En Guadalajara el Congreso de Jalisco organizó el 2do Parlamento Diverso.

Sesíón del Parlamento en el Congreso de Jalisco | Fuente: NTR Noticias
D. Luna Toscano.
Guadalajara, Jalisco Septiembre 2025.
El Segundo Parlamento de la Diversidad Sexual de Jalisco, celebrado el 23 de septiembre de 2025 en el Congreso del Estado de Jalisco, fue diseñado como un espacio de participación ciudadana para la comunidad LGBTIQ+ del estado, con el objetivo de visibilizar sus demandas históricas y propiciar una agenda legislativa inclusiva.
Sin embargo, el Parlamento se encuentra envuelto en controversia. Aunque la convocatoria original establecía que solo personas de la población LGBTIQ+ podrían registrarse para participar como integrantes de este órgano ciudadano. En la práctica, reportes señalan que un número significativo de los “parlamentarios por un día” no pertenecen oficialmente a la comunidad LGBTIQ+. Según medios locales, si bien se anunciaron 36 personas de la comunidad LGBT+ para asumir funciones legislativas temporales, se ha señalado que la identidad real de algunos participantes no fue verificada de forma pública.
Por su parte, según la diputada local de Movimiento Ciudadano (MC) Montserrat Pérez Cisneros señaló que el parlamento buscó “dar voz y representatividad a la población de la diversidad sexual, generar un espacio de diálogo con las diputaciones y evaluar qué iniciativas pueden ser impulsadas en la agenda legislativa del Congreso de Jalisco”.
Los críticos argumentan que esta falta de transparencia sobre quiénes exactamente forman parte del Parlamento debilita su legitimidad: “Si el Parlamento es para la diversidad sexual, ¿por qué participan personas que no se identifican públicamente como parte de esa comunidad?”, cuestionan colectivos locales. Además señalan que la selección parece responder más a cuotas políticas que a una representación auténtica de la población diversa.
Por su parte, autoridades del Congreso de Jalisco defendieron el ejercicio, insistiendo en que se trató de un mecanismo de “dignidad y participación” y anunciaron que las propuestas presentadas —como la creación de una Fiscalía especializada en delitos de odio o reformas al Código Civil para reconocer familias diversas— tendrán seguimiento legislativo.
El parlamento también contó con la participación de las diputadas Mariana Casillas Guerrero, Valeria Ávila Gutiérrez, Candelaria Ochoa Ávalos, Tonantzin Cárdenas Méndez y Norma López Ramírez, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto con colectivos y expertos para llevar sus iniciativas a debate y eventual aprobación
Segun fuentes entrevistadas que decidieron por cuenta propia el anonimato, para no tener futuras represalias, señalaron que varios directivos de Diversidad Sexual en municipios de Jalisco son incluso hasta casados y que nada mas están ahí meramente por cumplir la «cuota de diversidad» que les exige el puesto meramente y son militantes de partidos políticos y no por la ciudadanía convocada.
La controversia plantea una tensión central: el valor simbólico del Parlamento frente a su concreción práctica. Para muchos activistas, la visibilidad no basta si no está acompañada de representatividad auténtica. La pregunta ahora es si las voces presentes realmente expresan a la comunidad que dicen representar, y si sus propuestas se convertirán en leyes sin quedarse en gestos.

La convocatoria | Fuente: Congreso de Jalisco.